En el actual escenario del aumento de la inflación, la reduflación es una opción en las estrategias de las marcas para hacer frente a la escalada mundial de los aumentos de los costos de las materias primas, logística, a la escasez de insumos y por consiguiente el alza de precios a los consumidores,
¿Qué opciones tienen las empresas?
La más recurrente es Reduflación o shrinkflation, se refiere a lo que se conoce como una pequeña reducción de la cantidad del producto ofrecido.
Shrinkflation, es un anacronismo Inglés que significa reducción, y flation, en relación con la inflación.
En simple, las marcas acomodan sus presentaciones habituales con rebajas de cantidades que neteen el aumento de los costos y así mantener el precio.
Las cantidades rebajadas en muchos casos son imperceptibles a los consumidores y no generan un mayor perjuicio al cliente.
Veamos como podría ser utilizado en productos de consumo masivo, recientemente el precio de la harina se ha incrementado y es por ello que el pan no ha podido evitar subir de precio.
En Chile el pan es considerado como una parte importante de la dieta nacional. En los supermercados se puede ya visualizar como las marcas están “gestionando” la baja de peso por ejemplo, en el pan listo para hornear es así como en lugar de subir el precio sacan de la bolsa una marraqueta.Muchas personas notarán que en lugar de 8 ahora vienen 7 unidades.
Convengamos que no es una estrategia nueva, pero si es muy útil en estos tiempos. Lo relevante es que el rotulado indique la cantidad real del producto.
Mantener el precio, bajar la cantidad, mantener la calidad.
Es una medida más lógica que aumentar los precios, ya que el alza alejará a los consumidores a productos de la competencia, o bien alternativos.
Los volúmenes de las ventas se podrán ver alterados, pero los ingresos serán los mismos que tuvieron antes de la escalada de la inflación.
En donde se ve esta autorregulación de manera bien clara en los paquetes de tallarines , fideos, chocolates, golosinas.
Lo importante es mantener el estándar de calidad del producto, cambiar los componentes para bajar el precio podría significar perder más que haber subido el precio, en este caso si no hay otra opción es mejor reflejar el aumento de precio.
Los comercios deben comunicar a sus clientes el precio por la unidad de medida, sea esta en kilo, litro y metro, la cual se denomina PPUM.
IPC En Chile
En Chile y también en el resto del mundo, se ha incrementado el costo de la mano de obra , como también la escasez de ella, falta de insumos, precio de la energía , problemas en la cadena de suministros, conflictos internacionales, los efectos de la pandemia , el cambio climático, etc. han llevado a generar esta escalada de inflación que no teníamos recuerdos de algo semejante.
El INE comunicó que el IPC de abril de 2022 alcanzó 1,4% respecto al mes anterior , las mayores alzas se dieron en los alimentos y bebidas no alcohólicas y de recreación y cultura.
Chile experimenta una variación acumulada de 4,8% en lo que va del año y un alza a doce meses de 10,5%.
Diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, una incidió de forma negativa y la otra fue nula.
Entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%), con 0,474 puntos porcentuales (PP.), y recreación y cultura (2,9%), con 0,191 PP.
La división que incidió de manera negativa fue vestuario y calzado (0,0%), con -0,001 PP.
Las Marcas Propias
Las marcas de los retails asoman en estas circunstancias como la alternativa de precio – calidad para hacerse cargo de mantener los niveles de ventas en rubros que están con una escalada de precios.
Generalmente, los productores de esas marcas son las mismas empresas que venden al canal sus marcas, solo que aquí que su marca no será la que expone en el packaying sino que la del supermercado.
Las calidades son en muchos casos algo similares a las originales, como sucede con las pastas, pero con fórmulas de fabricación que son diferentes para que el resultado sea más económico.
La participación de las marcas propias, según la empresa NielsenIQ la cual realizó una medición en el mes de nov-dic del 21 , pudo arrojar datos que empinan en el 13% las preferencias de los consumidores por aquellas alternativas que ofrecen los supermercados.
Aumentar tamaño
También está la otra opción que es aumentar el volumen de la oferta para que el consumir opte por la compra al mayor. Sacos de papas, sacos de harina, bebidas de 3 litros, aquí lo que importa es el precio por ml y por gramo , lo sea más conveniente a la compra habitual.
Esto se podrá ver en los terminales agrícolas , ferias de mayoristas en las cuales se aprecian ya a las familias en búsqueda de mitigar los aumentos de los precios con la adquisición de mercaderías al volumen.
Marcas alternativas
Las empresas en estas coyunturas generan marcas para mercados que menor precio , con fórmulas más básicas, sin marketing ni publicidad, con mayor orientación a cubrir necesidades de mantener los volúmenes de ventas apalancada con la generación este tipo de productos.
Crear una marca que me genere competencia no es precisamente la clave, pero es mejor competir conmigo que con otra marca y desde esa perspectiva es mejor hacer esa ampliación de línea con una oferta de valor algo similar pero con mejor cantidad por envase a un precio menor a una calidad tan buena como la marca original .
El ecommerce
El comercio electrónico también tiene mucho que decir con las rebajas que podrán exhibir, ya que no tienen mayores costos como los supermercados , más bien su mayor promesa que es la última milla es la que debe ser su fuerte y sus precios se deberán ajustar lo que más puedan para mantener su competitividad
Sin comunicación no hay ventas
Todo no es solo precio , lo importante es saber comunicar lo qiue se está haciendo para que el consumidor esté debidamente informado de los alcances de las propuestas de la marcas. La publicidad va hacer el complemento perfecto para obtener ventas.
Promociones
En estos tiempos vuelven a irrumpir las promociones en puntos de ventas. Es una de las mejores opciones para generar ventas en momentos de inflación de precios.